La simetría está presente en muchos elementos de la naturaleza, se trata de una correspondencia exacta entre volumen, forma y perspectiva de un todo; esto brinda proporción, igualdad y equilibrio. Seguramente has escuchado muchas veces este término en geometría.
Normalmente, las formas simples y regulares son las que se perciben como simétricas, pero si miras a tu alrededor, verás que hay simetría en todos lados: en las plantas, en los animales, en la arquitectura y decoración, etcétera.
Desde la antigüedad clásica, la simetría de las formas estaba considerada como una cualidad innata de belleza, esto lo podemos apreciar en los capiteles góticos, en las pinturas murales románicas y en los rosetones de vitrales góticos.
En el dibujo, la simetría se utiliza para que el artista pueda plasmar lo que sea que esté creando con equilibrio, que su obra luzca estética y armoniosa. Es por esto que en el arte, específicamente en el dibujo, existen dos tipos de simetría.
Simetría axial
En este tipo de simetría, por medio de un efecto de reflexión, los elementos de una obra se disponen de forma especular. Se toma como referencia para distribuir armónicamente las formas sobre un área de trabajo (lienzo o papel), alrededor de un eje imaginario llamado eje de simetría.
Para explicar mejor este concepto, piensa en una balanza. Cuando sus platillos iguales están a la misma distancia del eje central, se percibe equilibrio; la más ligera alteración de este orden, provocará un efecto visual de inestabilidad.
No siempre los artistas pueden o quieren dibujar composiciones perfectamente simétricas, entonces compensan estos problemas plásticos con diferentes estrategias compositivas conocidas como leyes de balanza. De hecho, salvo ciertas representaciones religiosas, como retratos de frente, muy pocas obras de arte pueden considerarse totalmente simétricas.
Una composición puede ser simétrica respecto a un eje vertical, horizontal u oblicuo.
Simetría radial
También es conocida como simetría central, esta ocurre cuando los registros decorativos se disponen de forma radial en torno a un punto central por el que pasan numerosos ejes de simetría, como los rayos de una rueda de bicicleta. En la naturaleza podemos encontrar diversos ejemplos también como en las flores y en las estructuras hexagonales de los copos de nieve.
En tu entorno podrás encontrar muchos ejemplos de estas formas radiadas, como en el diseño geométrico del enlosado de muchas plazas, en la distribución de las flores de las rotondas o glorietas, en rosetones, vitrales, etcétera. Si pones atención, podrás encontrar muchos ejemplos.
La religión musulmana prohibe la representación de la figura humana en sus templos, por lo que los artistas árabes han llegado a dominar con maestría las decoraciones geométricas y florales con un inteligente uso de la simetría que aplicaron por igual a sus mosaicos, cerámicas, recubrimientos de yeso, madera tallada, celosías y techos.
Pero si hay un artista que ha elevado el recurso de la simetría y las matemáticas a una verdadera obra de arte, ese es M.C. Escher, un artista holandés que, a raíz de sus metódicos estudios a partir de la azulejería de La Alhambra, desarrolló un método para la partición del plano en formas geométricas que se van metamorfoseando hacia formas cada vez más realistas en un juego de figura y fondo que le han dado una fama universal.
Si es el caso, únete a este equipo de personas que reciben cada semana mis mejores consejos sobre dibujo y estrategias para rentabilizarse como artistas, y además se forman,GRATIS, con mis cursos online.