Biografia de Rufino Tamayo

Biografia de Rufino TamayoPintor y muralista mexicano. Nació el 25 de agosto de 1899 en la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, en lo que es ahora la «Posada don Mario», ubicada en la calle de Cosijopí No. 219, Centro Histórico de Oaxaca, a pocas cuadras al norte del exconvento de Santo Domingo.

Rufino del Carmen era apenas un niño cuando su padre, Manuel Arellanes, abandonó el hogar y, con el paso del tiempo, procreó varios hijos con diferentes mujeres. A los once años, Tamayo quedó huérfano de madre; Florentina Tamayo, era su nombre. Pocos meses antes había fallecido su abuelo paterno, quien había suplido la figura paterna.

La familia materna protegió al niño y al poco tiempo, amparado por su tía Amalia, emprendió la aventura de dejar Oaxaca y trasladarse a la Ciudad de México.

Tamayo se había quedado prácticamente solo. La imagen del padre siempre lo contrarió. Esto explica el que, a tan corta edad, simbólicamente decidiera que el padre también había muerto y, por decisión propia, Rufino del Carmen Arellanes Tamayo, en homenaje al recuerdo de la madre, pasó a ser Rufino Tamayo. En 1917, con su propia letra grande y clara, en su solicitud de ingreso a la Academia de San Carlos, el adolescente, comerciante de frutas y aspirante a pintor, se confirmó como Rufino Tamayo.

La voluntad y perseverancia de Tamayo se volcaron a comenzar su camino de artista, lo cual no le fue fácil: en San Carlos, los profesores lo consideraban un estudiante mediocre. El profundo amor y arraigo a la vida que le significó la pintura le permitió establecer con ésta un compromiso indisoluble.

En la obra de Tamayo se refleja su fuerza racional, emocional, instintiva, física y erótica. Su producción expresa sus propios conceptos de México; nunca siguió la corriente de otros pintores mexicanos contemporáneos suyos, cuya obra, identificada con diversas posturas políticas, Tamayo no aceptó como propuesta.

Rufino Tamayo fue un artista siempre en búsqueda de nuevas técnicas. Junto con Lea Remba creó un nuevo tipo de técnica gráfica, conocida como mixografía; impresión sobre papel a la que se le añade profundidad y textura. Una de las mixografías más famosas de Tamayo es «Dos Personajes Atacados por Perros».Rufino Tamayo Dos personajes atacados por perrosEn 1921 fue nombrado jefe del Departamento de Dibujo Etnográfico del Museo Nacional de Arqueología, donde comenzó a desarrollar un interés en el arte precolombino.

La obra de Tamayo evolucionó desde el uso de perspectiva lineal e influencias cubistas hasta desarrollar un estilo propio. Coincidiendo con la trayectoria de artistas como Cándido Portinari, González Camarena o Julián Márquez, Tamayo trata de conciliar la herencia precolombina autóctona con las técnicas plásticas que revolucionaban los ambientes artísticos de principios del siglo XX.

El erotismo es un tema medular en la producción plástica de Rufino Tamayo, quien afirmaba que su obra no era erótica sino sensual, con lo que hacía alusión a la sofisticada comunicación espiritual que se funde entre quienes se atraen. Ponía énfasis al explicar que su obra no era erótica porque “el sexo puede ser mecánico y lo que yo busco —aclaraba—, es mostrar el sentimiento”.

Rufino Tamayo Desnudo BlancoEsto sin dejar de lado cuadros como el particularmente complejo «Desnudo blanco» (o «Desnudo en blanco») de 1943, en el que la razón y los sentimientos se multiplican y revelan el celo íntimo de los dos personajes: una mujer en primer plano y atrás de ella una figura masculina difuminada; Eros y Tánatos desplegándose y penetrándose entre sí, como buscando ambos, trascender en el cuerpo que los contiene.

Conocida también es la entrañable relación que Tamayo tuvo hacia todo lo relacionado con el cosmos. A través de su obra queda de manifiesto cómo lo percibía: comunión de conocimiento, sensualidad, asombro e incluso temor ante lo desconocido. En gran cantidad de cuadros Tamayo plasmó elementos que hacen eco en aportaciones de la ciencia y la tecnología relacionadas con la exploración del Universo; son extensas las entrevistas en las que explicó su profunda expectativa sobre lo que sucedía en el cosmos.

A veces, sus declaraciones fueron metafísicas: expandía su admiración por el espacio; en otras, hizo afirmaciones apuntaladas en hallazgos científicos que conjugaba con su forma de entender determinados hechos precisos. El discurso con que Tamayo ingresó al Colegio Nacional el 21 de mayo de 1991, aborda temas diversos que marcaron su vida. En alusión a cómo el ser humano debía volcarse al humanismo a fin de que los avances tecnológicos y científicos estén al servicio de la humanidad y no al contrario, manifestó: “Para mí, esta realidad ha sido clara desde el término de la Segunda Guerra Mundial, cuando se hizo evidente la urgencia de que los artistas reflexionáramos sobre las consecuencias de los cambios inherentes al inicio de una nueva era. El arte debe reflejar los cambios originados por la ciencia y el desarrollo tecnológico precisamente porque debe continuar su evolución y su evolución es la del hombre y sus problemas”. Con aquella disertación, Rufino Tamayo, de 91 años y próximo a morir, plasmó una síntesis de la gran importancia que la ciencia y la tecnología tuvieron en su obra.

Tuvo su primera muestra individual en 1926, año en que viajó a Nueva York donde expuso en la Weyhe Gallery Rufino Tamayo: Painting, Watercolors, Drawings, and Woodcuts (Rufino Tamayo: pinturas, acuarelas, dibujos y grabados). Fue en Nueva York que comenzó a ser directamente influido por las obras que allí encontró de Matisse, Picasso y Braque, entre otros. De regreso en México, en 1928 fue profesor en la Escuela de Bellas Artes. Durante años, se desempeñó como profesor de pintura en diversas escuelas de la Secretaría de Educación Pública.

Posteriormente residió catorce años en Estados Unidos, exponiendo y realizando diversos murales. También fue profesor en la Dalton School, donde fue maestro de Helen Frankenthaler. Se dio a conocer en Europa en la Bienal de Venecia de 1950.

Tras vivir en París, Tamayo retornó a México en 1960. En 1974 inauguró en la ciudad de Oaxaca el Museo Rufino Tamayo de arte Prehispánico, donando su enorme colección de arte prehispánico. En 1981, donó su colección de arte internacional a la nación, formando así el núcleo central de la colección del Museo Tamayo Arte Contemporáneo, en Ciudad de México, éste está dedicado exclusivamente al arte contemporáneo y no expone su obra regularmente.

Víctima de bronconeumonía, Rufino Tamayo fue internado en el Instituto Nacional de Nutrición en Ciudad de México, donde después de caer en coma, falleció el 24 de junio de 1991. Sus restos fueron cremados y tras la muerte de su esposa en 1994, las cenizas de ambos fueron colocadas en un nicho del Museo Tamayo Arte Contemporáneo. 

Tamayo está considerado como uno de los principales artistas en la historia de México a la par de hombres como Diego Rivera o José Clemente Orozco, si bien su obra no posee un enfoque tan político como la de éstos. Tamayo se ha hecho acreedor de múltiples premios y condecoraciones.

Fue Doctor Honoris Causa por la Universidad de Manila en 1974; por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1978; por la de Berkeley en 1982; por la Universidad del Sur de California en 1985; y por la Veracruzana en 1991.

5/5 - (1 voto)
Te gusto lo que leiste?

Si es el caso, únete a este equipo de personas que reciben cada semana mis mejores consejos sobre dibujo y estrategias para rentabilizarse como artistas, y además se forman,GRATIS, con mis cursos online.

About Viridiana SalPér

Hola! Soy Viridiana SalPér, mexicana y profesional del dibujo artístico. Amo con toda mi alma lo que hago y me gusta prestar atención a los pequeños detalles que marcan la diferencia. Mi especialidad es la representación de la figura humana, principalmente la femenina, decidí crear un blog porque sé que existen muchas personas que también se interesan por el dibujo y la idea de compartir lo que sé me pareció fabulosa.