Nació en Guanajuato el 8 de diciembre de 1886. Fue un pintor mexicano, es considerado uno de los principales muralistas de nuestro país, y es famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos.. Estudió por espacio de quince años en varios países de Europa (en especial, España, Francia e Italia), donde se interesó por el arte de vanguardia y abandonó el academicismo.
Su padre fue Diego Rivera y su madre María del Pilar Barrientos, al año y medio de nacido moriría su hermano gemelo Carlos María. Mientras Diego que padecía raquitismo y tenía una constitución muy débil se mantuvo con vida. Diego fue registrado bajo el nombre de Diego María Rivera y bautizado como Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez. A partir de 1896 comenzó a tomar clases nocturnas en la Academia de San Carlos de la capital mexicana en contra de los deseos de su padre de ingresar al Colegio Militar, donde conoció al célebre paisajista José María Velasco. En 1905 recibió una pensión del Secretario de Educación, Justo Sierra y en 1907 recibió otra del entonces gobernador de Veracruz. Teodoro A. Dehesa Méndez, que le permite viajar a España a hacer estudios de obras como las de Goya, El Greco y Brueghel e ingresar al taller de Eduardo Chicharro uno de los retratistas más sobresalientes en Mardid.
En 1909 se trasladó a París donde conoció a Angelina Petrovna Belova, mejor conocida como Angelina Beloff, pintora rusa con quien inició una relación amorosa que duraría diez años. A diferencia de José Clemente Orozco, que fue un artista afiliado al Ejército Constitucionalista, específicamente con el general Álvaro Obregón y de David Alfaro Siqueiros, que era oficial de alto rango, Diego Rivera no tuvo una participación directa en el conflicto político y militar de la Revolución Mexicana como tanto se cree.
A partir de entonces y hasta mediados 1916 alternó su residencia entre México, Ecuador, Bolivia, Argentina, España y Francia, país en el cual tuvo los primeros contactos con los artistas de Monparnasse. Tuvo acercamientos con Alfonso Reyes Ochoa, Pablo Picasso y Ramón María del Valle-Inclán y en general con aquellos que participaron en las nuevas corrientes que en Europa existían como el cubismo en el que también Diego se vio envuelto. Ese mismo año, en París, nació su primer hijo llamado Diego, fruto de su unión con la pintora Angelina Beloff; sin embargo, el niño murió al año siguiente. En 1971, influido por las pinturas de Paul Cézanne, se introdujo en el posimpresionismo, logrando captar la atención con sus acabados y vivos colores, a diferencia de otros muralistas mexicanos que aún no cobraban popularidad.
En 1919 nació una hija fruto de sus relaciones extramatrimoniales con Marievna Vorobieva-Stebelska, Marika Rivera y Vorobieva, a la que nunca reconocería pero sí sostendría económicamente. Hacia el año de 1920, y gracias al entonces embajador de México en Francia, Alberto J. Pani, Rivera abandonó el país, y de paso a Angelina Beloff, y emprendió un viaje a Italia, donde comenzó el estudio del arte renacentista. Cuando Álvaro Obregón designó a José Vasconcelos como secretario de educación, Diego Rivera regresó a México para participar en las campañas emprendidas por Vasconcelos y en las cuales participó también con los muralistas mexicanos José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo, así como con el artista francés Jean Charlot.En enero de 1922, comenzó a pintar su primer mural, llamado La Creación, en el Anfiteatro Simón Bolívar de la escuela Preparatoria Nacional. Para la realización del mismo, lo asistieron Carlos Mérida, Jean Charlot, Amado de la Cueva y Xavier Guerrero. El tema central de este mural es la formación de la raza mexicana. La figura central es un hombre que nace del árbol de la vida. La pintura de Rivera comienza a convertirse en un factor considerable y de influencia para el Movimiento Muralista Mexicano y Latinoamericano. En diciembre de ese mismo año se casó con Guadalupe Marín, también conocida como la «Gata Marín», quien le fue presentada por Julio Torri mientras hacía el mural del Anfiteatro Bolívar en la Universidad Nacional. Era una indígena mexicana de piel morena, larga cabellera negra y ojos verdes.
Con ella tuvo dos hijas: Lupe, nacida en 1925 y Ruth, nacida en 1926. En septiembre de 1922 inició el fresco en la Secretaría de Educación Pública. Se convirtió también en el co-fundador de la Unión de Pintores, Escultores y Artistas Gráficos Revolucionarios. Para ese mismo año, se da uno de los acontecimientos que marcaría gran parte de la vida de Diego, su anexión al Partido Comunista Mexicano, uno de los grandes factores influyentes dentro de su pintura.
También se le otorgaron los permisos necesarios para comenzar con las pinturas y murales del Palacio de Cortés en Cuernavaca y en la Escuela Nacional de Agricultura, en Chapingo, así como en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, donde de 1929 a 1935 creó un ciclo narrativo sobre la historia del país desde los tiempos de los aztecas hasta el siglo XX. Entre agosto de 1929 y mayo de 1930, Diego Rivera fue director de la Escuela Central de Artes Plásticas, salió de ahí por un movimiento estudiantil organizado en su contra.
En 1929, Diego se casó con Frida Kahlo, 24 años menor que él, quienes mantuvieron una relación abierta y extraña. En 1940 se separaron pero se volvieron a casar después de un año, el matrimonio perduró hasta la muerte de Frida, en 1954. En la década de 1930 viajó a Estados Unidos, donde su arte exaltó el maquinismo, realizó exposiciones y pintó en las ciudades de San Francisco, Detroit y Nueva York.
Rivera se centró en la pintura de paisajes y retratos, también se destacó por ser un ensayista muy polémico, ya que publicó junto a André Breton el “Manifeste pour l’Art Révolutionnaire”. Uno de sus legados fue una colección de figuras prehispánicas que instaló en su casa museo, llamada el “Anahuacalli”.
Sus últimas obras las realizó en mosaico de piedras naturales, como las del Estadio de la ciudad universitaria, y en el Teatro Insurgentes. El 29 de julio de 1955, casi un año después de la muerte de Frida Kahlo, Diego Rivera contrajo matrimonio por cuarta vez, con Emma Hurtado.
Ella permaneció al lado del pintor hasta su muerte, que sucedió el 24 de noviembre de 1957 en la Ciudad de México.
Si es el caso, únete a este equipo de personas que reciben cada semana mis mejores consejos sobre dibujo y estrategias para rentabilizarse como artistas, y además se forman,GRATIS, con mis cursos online.