Ya aprendimos que para poder dibujar la texturas visuales que apreciamos en la ropa, debemos observarla y ver cómo se comporta la tela de la prenda que queremos dibujar. Hoy veremos cómo poner ropa a nuestro modelo o personaje.
Empecemos con el ejemplo de esta manga.
Observa cómo cambia al ir arremangando un poco.
En el primer ejemplo, vemos cómo está parcialmente suelta, sólo se observan ligeros dobleces y apenas hay marcas de estiramiento en la tela. Si quieres apreciar mejor el ejemplo, intenta ponerte un suéter y replicar la posición de la manga, observa cómo se comporta.
En el segundo ejemplo, tenemos una manga más arriba, por lo tanto hay más dobleces. Obsérvalos detenidamente para que puedas reproducirlos en el papel. Recuerda que es muy importante dibujar las arrugas para lograr un efecto más real en tu dibujo.
En el tercer ejemplo, es muy notorio que la manga está mucho más doblada y hay muchas más arrugas en la ropa a causa de esto.
No te asustes si al inicio no te sale como esperabas, en cualquier arte debemos ser pacientes y perseverantes, practica muchas veces y poco a poco irás entrenando tu ojo a identificar las líneas, pliegues y sombras. Observa la ropa, estúdiala, ¿Cómo cae? ¿La mueve el viento con facilidad? ¿Es pesada o ligera? ¿Es brillante o aterciopelada? ¿Tiene accesorios como botones, listones o borlas? ¿Tiene algún patrón o estampado?
Si es así, debes poner atención y observar que éstas tienden a seguir la forma de las arrugas, lo ideal es que dibujes el patrón en la misma dirección que las arrugas para que no pierda la continuidad. y luzca real.
Observa los siguientes ejemplos.
Ahora veamos un ejemplo específico, intentemos dibujar la manga de un suéter tejido.
Paso a paso
Empecemos por marcar la silueta del brazo, te recomiendo utilizar un lápiz HB para poder borrar las líneas sobrantes al final, si tienes dudas sobre las propiedades de cada lápiz según su clasificación, da click AQUÍ.
Ahora, envuelve el brazo en líneas curvas, entre más coloques, más suelta parecerá la tela, no olvides ponerlas más juntas en donde la tela se dobla, en este caso, será en el codo.
Usa esas líneas curvas como una sugerencia de cómo se comporta la tela. Empieza por un lado, luego el otro y al final el medio. Esta técnica te ayudará a ver los pliegues como lo que realmente son: el doblez de una sola pieza de material, no como algo separado de nuestra prenda.
Ahora, dibuja las líneas guía que los pliegues están sugiriendo, dibuja sus bordes.
Oscurece la parte donde no toca la luz, aquí puedes seguir con el lápiz HB que has estado usando, ten cuidado de no fusionar los pliegues con el sombreado. Ve detallando de a poco, para esto puedes usar ahora un lápiz 2B.
Con el lápiz HB, marca los hilos del tejido, recuerda lo que vimos de la ruta que llevan según los pliegues. Mientras más cerca los coloques, más suave se verá la textura pues estaremos viendo un suéter con tejido muy cerrado.
Y ahora, el «truco» que logrará que nuestro suéter parezca un suéter tejido y no una tela suave.
A lo largo de cada fila formada por las líneas que acabas de hacer, dibuja una secuencia de letras «V», que darán la impresión de ser el tejido. Con un lápiz más suave, como 4B, puedes acentuar las zonas más obscuras de la imagen.
Ahora, ya casi para terminar, obscurece la parte sombreada un poco más para crear una ilusión tridimensional, puedes usar un lápiz 6B
Finalmente, con el lápiz 6B, agrega sutilmente detalle a las partes sombreadas. Simples puntos obscuros a lo largo de las filas les darán un aspecto profundo y detallado. No dejes ninguna superficie «brillosa» o en blanco, pues así no es como luce una prenda tejida.
¡Muy bien hecho!
Ahora sabes que dibujar tela no es tan complicado como parece, sólo necesitarás observar detenidamente los detalles, práctica y paciencia. ¡Inténtalo!
Si es el caso, únete a este equipo de personas que reciben cada semana mis mejores consejos sobre dibujo y estrategias para rentabilizarse como artistas, y además se forman,GRATIS, con mis cursos online.