Evolución del Arte Mexicano: Del Barroco al Muralismo (parte 1)

El arte mexicano a partir de la Conquista y hasta principios del siglo XX tuvo gran influencia europea aunque nunca abandonó sus rasgos prehispánicos que le dieron características propias.

En realidad, esta información está muy interesante, de entrada puede sonar como si fuera un tema aburrido o complejo pero ¡No! Empecemos.conejito leyendo libro

La Colonia.

El periodo colonial mexicano representa el encuentro y la fusión de dos culturas totalmente diferentes. Los tres siglos de la Colonia (XVI, XVII y XVIII), estuvieron dominados por la Corona española, y las costumbres adoptadas llegaron directamente de Europa pero hubo muchos elementos de la cultura prehispánica que permanecieron vivos.

Los patrones implantados establecieron rápidamente castas sociales. La economía estaba basada principalmente en la agricultura y la minería. En esa época, la Iglesia tenía grandes beneficios y tenía gran poder, compartiendo el mando con los virreyes.

En ese entonces, el virrey era el representante del rey en el nuevo continente. La organización política estaba centralizada y era absolutista.

La organización social colonial estuvo bien definida y cada grupo tenía derechos y prohibiciones específicos. Recién terminada la Conquista, existían únicamente dos castas: los españoles y los indígenas.

En muchos aspectos, esta marcada diferencia social, estableció los patrones culturales de la Colonia, pues la información a la que tenían acceso los españoles, no era la misma que la que recibían los indígenas.

Arte de la Nueva España

El arte novohispano comprende todas aquellas manifestaciones artísticas que se dieron durante los tres siglos de conquista española en los que, como ya decíamos, la mezcla de dos culturas alcanzó su máxima expresión.

Este arte se divide en tres periodos:

–          Medieval y renacentista (siglo XVI hasta 1630)

–          Barroco (siglo XVII y parte del siglo XVIII)

–          Neoclásico (finales del siglo XVIII)

IM2ART9No hay que olvidar la importancia que tuvo la hagiografía (estudio de los santos), durante la época colonial.

En ese momento, los santos tuvieron mucha importancia, sobre todo durante el Barroco, que es cuando se hacían retratos de santos a los que frecuentemente se añadían trozos de tela, cuentas, e incluso símbolos de riqueza como lana o plumas, (aunque el santo se caracterizara por su humildad y pobreza material). Esto se daba como agradecimiento a ellos por interceder con sus oraciones en algún problema o situación angustiosa, (la situación dicha también se representaba en las obras).

Arte medieval renacentista

Los primeros españoles que arribaron a América pertenecían todavía al mundo medieval, ya que España fue uno de los países a los que más tardó en llegar el Renacimiento; es por esto que las primeras construcciones que se hicieron sobre las ciudades prehispánicas fueron en su mayoría medievales, con algunos elementos renacentistas.

Los grupos recién llegados necesitaron adaptarse al nuevo entorno y para ello copiaron aquellos patrones de vida a los que estaban acostumbrados, mismos que trataron de imponer a la población indígena y cuya mezcla dio como resultado el arte colonial y las bases de la cultura mexicana tal y como la conocemos hoy día.IM4ART9

Al primer periodo artístico del siglo XVI se le conoce como arte mexicano medieval, y al segundo como arte mexicano renacentista. El primero fue más severo y la decoración era escasa; en el segundo, el arte se suavizó y adoptó muchos elementos decorativos renacentistas.

En esta época la pintura era principalmente mural, y se usaba para el adorno de conventos, las imágenes eran copiadas de grabados y dibujos europeos y se utilizaban como un medio importante de propaganda política y religiosa. Era en las porterías (lugar que separa el atrio del claustro), donde se pintaban escenas de la conquista y de la evangelización.

En la iglesia se pintaban símbolos y escenas religiosas, y en los patios y lugares de habitación y de clausura, escenas de la vida de Cristo, de la Virgen o de los santos más importantes de la orden.

Los murales se unían con anchas cenefas, que era un dibujo decorativo con elementos repetidos del mismo adorno.

El estilo de las pinturas coloniales es también muy cercano a la pintura medieval europea; la técnica más usada era el fresco, y las figuras eran frontales, planas y el tamaño de las figuras, así como su colocación en el mural, tenía un simbolismo específico.

El objetivo de este tipo de pinturas era representar ideas y transmitir mensajes relacionados con la religión y lo espiritual.

Rate this post
Te gusto lo que leiste?

Si es el caso, únete a este equipo de personas que reciben cada semana mis mejores consejos sobre dibujo y estrategias para rentabilizarse como artistas, y además se forman,GRATIS, con mis cursos online.

About Viridiana SalPér

Hola! Soy Viridiana SalPér, mexicana y profesional del dibujo artístico. Amo con toda mi alma lo que hago y me gusta prestar atención a los pequeños detalles que marcan la diferencia. Mi especialidad es la representación de la figura humana, principalmente la femenina, decidí crear un blog porque sé que existen muchas personas que también se interesan por el dibujo y la idea de compartir lo que sé me pareció fabulosa.