Evolución del Arte Mexicano: Del Barroco al Muralismo (parte 3)

Bien, ahora empezamos con la última parte de nuestro apartado de la evolución del Arte Mexicano. Espero esté resultando tan interesante para ti como lo ha sido para mí. Sigamos leyendo.

El Modernismo

El modernismo significa para México el rompimiento de los moldes impuestos por la Academia, y la búsqueda de nuevas formas de manifestar el arte de acuerdo con las concepciones de cada artista. A partir de entonces, la cultura mexicana encontró un camino para expresarse con mayor libertad.

El artista al que se considera como la transición entre el academicismo y el modernismo es Julio Ruelas (1871-1907) –pintor, grabador y dibujante- quien tuvo una formación romántica y academicista, pero que incluyó elementos novedosos en su trabajo, marcando un cambio en el arte mexicano.

Además de Ruelas, hay varios pintores importantes en el arte mexicano de ese periodo:

Saturnino Herrán (1887-1918), dio plena expresión al modernismo. El contenido de sus obras era costumbrista, pensaba que el arte era una manifestación subjetiva con la que se podía interpretar la realidad y las preocupaciones de su tiempo. Sus pinturas resaltaron los temas mexicanos y reivindicó la belleza mexicana como patrón estético, usando colores, temas y personajes locales.

Joaquín Clausell (1866-1935), fue el representante del Impresionismo mexicano. Después de Velasco, Clausell es el paisajista más importante que consiguió dar a este género un nuevo giro. Su pintura significó una nueva forma de representar los paisajes mexicanos. A diferencia de otros pintores, se alejó de temas religiosos, históricos y filosóficos, y no retrató costumbres ni la vida cotidiana de México.

Gerardo Murillo (1875-1964), el Dr. Atl, brindó una nueva forma de acercarse a la pintura paisajista y está considerado como un pintor modernista, dando pie al contemporáneo. A través de sus pinturas promovió ideas personales que incluyen la creación de nuevas técnicas (los Atl-colors), la perspectiva curvilínea y los aeropaisajes; sus paisajes y representaciones de volcanes, de los cuales tenía gran conocimiento, son una visión simplificada e intelectualizada de las nuevas tendencias pictóricas.

IM9ART9 IM10ART9

El Dr. Atl impulsó a muchos artistas para que se expresaran de acuerdo con sus propias sensaciones, intereses y emociones.

Muralismo Mexicano

El movimiento muralista surgió a principios de la década de los veinte y permaneció vigente aproximadamente 25 años, durante los cuales existieron tres generaciones de pintores.

IM11ART9La pintura mural tiene sus antecedentes en la época de la Revolución Mexicana. Sin embargo, es hasta que José Vasconcelos es elegido Secretario de Educación por el presidente Álvaro Obregón, que el movimiento toma forma y los pintores son apoyados de manera oficial.

Vasconcelos, al ver que el país, tras la Revolución estaba fragmentado y en crisis, pensó que podría fortalecerlo impulsando a los valores nacionales y con un arte heroico con elementos mexicanos. Entonces llama a un grupo de pintores para que decoraran las paredes de la Secretaría de Educación. (A que no adivinas quiénes eran esos pintores: ¡Eran Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros!)

Ellos tres crearon el Sindicato de Trabajadores Técnicos, Pintores y Escultores, lo que da inicio al movimiento; poco después firmaron un manifiesto, “Declaración Social, Política y Estética”, en éste se establecían las bases estéticas y teóricas del muralismo. La más importante era la exaltación de lo mexicano, la lucha de clases y la igualdad.

Querían que su trabajo tuviera un valor ideológico para el pueblo. Buscaban representar de manera realista la situación del país retomando las costumbres y tradiciones mexicanas. A pesar de tener un objetivo común, cada uno desarrolló su estilo personal.

José Clemente Orozco (1883-1949), reflejaba su preocupación por los conflictos sociales, su trabajo está lleno de simbolismo y de un carácter satírico. Podemos observar gestos dramáticos en sus personajes, formas retorcidas en la representación de los cuerpos y contrastes de color a veces violentos. Formalmente su obra puede clasificarse dentro del expresionismo.

David Alfaro Siqueiros (1896-1974), utilizó materiales y técnicas modernas. Su obra es muy cercana al cubismo, presenta composiciones con propuestas futuristas de dinamismo y velocidad. Fue el primer propulsor del movimiento y pintó murales en el Palacio de Bellas Artes y en el Instituto Politécnico Nacional.

Diego Rivera (1886-1957) es uno de los primeros en rescatar los valores del pueblo mexicano. Su obra se caracteriza por un colorido brillante y por la gran cantidad de información histórica y científica que comunica. Él pintó, entre muchos otros, los murales del Palacio Nacional.

La importancia que el muralismo tiene dentro de la historia de la producción artística nacional, latinoamericana y universal se debe no sólo a la enorme cantidad de trabajo pictórico mural que se desarrolló, al hecho de que rescató valores nacionales e indigenistas, y al esfuerzo que fue realizar un arte para el pueblo, sino que lograron conjuntar las tradiciones locales con las europeas.

Esto, más sus innovaciones en cuanto a técnica y estética, hacen del muralismo mexicano una de las corrientes fundamentales del arte universal.

Y bueno, espero te haya sido interesante leer cómo ha ido evolucionando y de dónde ha recibido influencia nuestro arte, el arte mexicano.

Rate this post
Te gusto lo que leiste?

Si es el caso, únete a este equipo de personas que reciben cada semana mis mejores consejos sobre dibujo y estrategias para rentabilizarse como artistas, y además se forman,GRATIS, con mis cursos online.

About Viridiana SalPér

Hola! Soy Viridiana SalPér, mexicana y profesional del dibujo artístico. Amo con toda mi alma lo que hago y me gusta prestar atención a los pequeños detalles que marcan la diferencia. Mi especialidad es la representación de la figura humana, principalmente la femenina, decidí crear un blog porque sé que existen muchas personas que también se interesan por el dibujo y la idea de compartir lo que sé me pareció fabulosa.