Historia del dibujo parte 2

Bien, ya vimos cómo inició el arte del dibujo en el artículo anterior. ¿Qué tal si ahora conocemos un poquito más sobre las primeras manifestaciones gráficas?

¡Empecemos!

El término grafía deriva del verbo griego que designa la actividad gráfica tanto en su modalidad de escritura como de dibujo. Esta convergencia de significaciones en un solo término es común en casi todas los grupos de lenguas.

La distinción entre dibujo y pintura está presente en Grecia, ya en la época clásica y se mantiene entre los romanos que diferencian pictura degraphidis vestigia. El término italiano (disegno) el francés (dessin), el español (dibujo) derivan del latín designaredesignarseñalar, compuesto de la partícula de y de signum, señal, imagen, en sentido propio o figurado.

En los países del Extremo Oriente, China y Japón, un único término, hua, designa la pintura, el dibujo y la escritura, unificados en el plano teórico y técnico en cuanto a proceso de formación conceptual de imágenes que, en medio de su objetividad, consideran semejantes. (¿Recuerdas que ya lo habíamos comentado?)

Técnicamente el dibujo, que actuando según las formas convencionales, posee como característica primordial el trazo o la línea, se diferencia de las demás técnicas artísticas por los siguientes factores:

1. Soporte.
Aunque cualquier superficie plana que presente ciertas características (especialmente ligereza) puede ser utilizada como soporte del dibujo, lo cierto es que desde tiempos remotos se seleccionaron ciertos materiales adecuados para ello. Entre ellos, antes de la difusión del papel (en cualquiera de sus modalidades) están las tablillas egipcias, láminas lisas, calcáreas o de terracota, las hojas de papiro y de palma, las tablillas demadera de fácil impresión y el pergamino.
Historia del dibujo parte 2

2. Técnica.
Sobre estos soportes la imagen se puede marcar con puntas afiladas o estiletes (tablillas de barro y de madera) o dibujarse con lápiz, con plumas o plumillas empapadas en arcilla blanda fluida o en preparados vegetales o minerales. El uso de color es limitado y excluye las superficies de un único color.

3. Tiempo de ejecución.
La esencia de la imagen dibujada está en relación directa con la relativa brevedad de su ejecución, respecto a otras técnicas artísticas. Este concepto es subjetivo pues no siempre podremos contar el tiempo de planeación de un dibujo, no sabemos si es breve o larga.

4. Dimensiones.
La relativa rapidez del tiempo de ejecución es, por otra parte, proporcional a las dimensiones, generalmente reducidas, del dibujo.

La necesidad de expresarse a través de la imagen nace con el hombre, que atribuyó inicialmente un significado mágico a su propia producción artística, conectado con el valor de realidad que el signo adquiere una vez trazado.

En los albores de la civilización, y posteriormente en culturas que no conocían el papel ni soportes similares se utilizó cualquier material que presentase una superficie lisa natural o que pudiese ser pulida con facilidad. Así hay signos figurativos y no figurativos, trazados en las paredes rocosas, terrenos o paredes arcillosas, piedrecillas pulidas naturalmente, huesos, cuerno, marfil, conchitas, madreperlas, tortuga, madera, cuero, y más tarde en objetos elaborados para tal fin en terracota, metal, pieles, esteras y telas. Incluso los signos trazados en la arena o en la propia epidermis humana, destinados a desaparecer rápidamente, se pueden considerar como primitivas formas de dibujo.

La técnica más simple y más antigua consiste en trazar los signos con uno o más dedos de la mano, presionando una superficie blanda. El dibujo en arcilla, salvo algunas experiencias en el período Magdaleniense (último período del paleolítico superior) cede en seguida el puesto a las incisiones en paredes rocosas. La incisión se practicó en guijarros, hueso, cuerno, luego en metales y cerámicas, por medio de rudimentarias tachuelas de piedra, escamas de piedra dura y finalmente con puntas metálicas.
Historia del dibujo parte 2La incisión traza el contorno de la imagen partiendo a menudo de una hendidura o una yeta naturales de la roca. Puede ser empleada como una técnica aislada o estar asociada a otras. A veces parte del contorno está, de hecho, trazado con los dedos, o con pinceles rudimentarios empapados en arcilla de varios colores fluidos. En algunos casos el color sirve para reforzar el contorno inciso o, al contrario, la incisión se practica sobre la imagen dibujada previamente. Mientras las figuraciones que se extienden en superficies amplias tienden a valerse de la plasticidad del relieve -período solutrense- o de la fuerza expresiva del color -periodo magdaleniense-, los pequeños objetos denominados de arte mobiliar, como el bastón de mando, hebillas rudimentarias, los guijarros, los objetos de cuerno y de hueso se siguen trabajando valiéndose de la incisión, pero también de los grafitos y “lápices” (carbón, grafito natural, etc.).

La línea de contorno existe como constante preocupación de los artistas griegos -lo podemos deducir tanto de las fuentes escritas (Pausanias, Plinio, etc.) como de los restos arqueológicos- cualquiera que fuese su técnica de reproducción hasta el siglo IV a. C., cuando los grandes pintores se plantearon el problema de sugerir la forma mediante relaciones cromáticas.

Es posible imaginar lo que fueron la pintura y el dibujo griegos, ya que nos quedan pocos ejemplos de figuraciones incisas en madera, marfil o metal y ninguno en pergamino (material usado, según las fuentes, por Parrasio), a través de la abundante producción cerámica que nos ha llegado. Recordemos cómo la importancia dada al contorno aparece atestiguada ya en época arcaica por el uso de una línea mareada, obtenida con un instrumento particular, quizá una espátula (vasos del siglo VI a. C.); esto en cuanto a la tradición específica sobre la importancia del contorno.

De la cerámica de la época clásica (siglo V a. C.) interesa la de fondo blanco, donde se trata de reproducir un efecto análogo al del dibujo en madera blanca o en pergamino. En el siglo IV, cuando el interés se centra en el color, encontramos que la técnica de dibujo se emplea sólo en los vasos intencionadamente arcaizantes, como las ánforas panatenaicas. Con la decadencia de la cerámica en el siglo III va disminuyendo la documentación útil.

Rate this post
Te gusto lo que leiste?

Si es el caso, únete a este equipo de personas que reciben cada semana mis mejores consejos sobre dibujo y estrategias para rentabilizarse como artistas, y además se forman,GRATIS, con mis cursos online.

About Viridiana SalPér

Hola! Soy Viridiana SalPér, mexicana y profesional del dibujo artístico. Amo con toda mi alma lo que hago y me gusta prestar atención a los pequeños detalles que marcan la diferencia. Mi especialidad es la representación de la figura humana, principalmente la femenina, decidí crear un blog porque sé que existen muchas personas que también se interesan por el dibujo y la idea de compartir lo que sé me pareció fabulosa.