¡Hola!
Ya hemos hablado de lo que es el color: una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de onda. También ya vimos algunas de sus propiedades como tono, saturación, brillantez y luminosidad. (Si te lo perdiste, da click AQUI).
Tal vez te estés preguntando «¿Eso qué tiene que ver con la teoría del color?» Pues bien, cuando hablamos de la teoría del color, nos referimos a una base de reglas que aplicamos para obtener ciertos efectos al momento de combinar colores. Si no sabemos qué es y cómo se comporta el color, no podremos aplicar estas reglas.
Empecemos, pues.
Cuando trabajamos con imágenes, el color es un elemento importante para transmitir un mensaje. Es cierto que aún sin aplicar color, las formas permanecen pero, con mucha frecuencia, el mensaje principal es precisamente el color o lo que sólo puede expresarse con éste. ¿Cómo? Empleándolo para despertar sensaciones y emociones.
Los colores despiertan respuestas emocionales específicas en las personas, (A esto también se le conoce como psicología del color«).
El punto de partida es aprender a ver el color y obtener una interpretación de sus propiedades clasificándolos, por ejemplo:
- Los policromos: También llamados gama cromática, están compuestos por diversos colores que encuentran su unidad en la común saturación de los colores.
- Los camafeos: También conocidos como matizaciones alrededor de una coloración principal. Pueden haber tantos camafeos como colores. No obstante, cabe distinguir en primer lugar el camafeo cálido (compuesto de tonos que giran alrededor del rojo y del naranja) del camafeo frío (compuesto por tonos alrededor del azul cyan y del verde).
- Los agrisados: Se refiere a colores variados muy cercanos al blanco (tonos pastel) o al negro (tonos oscuros) o al gris (tonos quebrados).
- Los neutros: Que componen un conjunto únicamente blanco y negro o que pueden comprender grises escalonados.
La propiedad más determinante del color tal vez sea su carácter relativo. ¿A qué se refiere eso? A que ningún color puede ser evaluado al margen de su entorno. Un mismo tono puede parecer diferente cuando se coloca sobre diferentes fondos, y diferentes colores pueden parecer casi el mismo cuando se asocian a distintos fondos. Observa cómo el mismo elemento y del mismo color contrastado con fondos de diferente color, hace que parezca que cambia su tono y su valor.
Además de las diferencias de tono, los colores reciben influencias que se reflejan en su luminosidad y oscuridad, calidez y frialdad, brillo y sombra, según los colores que los rodeen.
Existen dos formas básicas para crear composiciones de color, una de ellas es la armonía y la otra el contraste.
Armonizar significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición, es decir, cuando en una composición todos los colores poseen una parte común al resto de los colores componentes. La armonía más sencilla es aquella en la que se conjugan tonos de la misma gama o de una misma parte del círculo, aunque puede resultar un poquito carente de vivacidad.
Por otro lado, el contraste se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común.
En términos generales, la teoría del color (o las reglas para mezclar colores), consiste simplemente en hallar relaciones entre los tonos.
Por ejemplo, mezclar dos colores para dar un tercero, por ejemplo, crea un puente visual entre los dos primeros. El tercer color es un tono nacido de dos colores a los que se parece. Colocar un color mezclado entre los dos colores de los que procede no sólo comporta una armoniosa distribución de los tonos, sino que crea una sorprendente ilusión de transparencia. Los dos tonos originales parecen dos hojas de acetato coloreado que se superponen para formar un tercer color.
Si quieres saber un poco más sobre este tema, te recomiendo que eches un vistazo al libro «Grafismo Fundamental» de Abraham Moles.
Si es el caso, únete a este equipo de personas que reciben cada semana mis mejores consejos sobre dibujo y estrategias para rentabilizarse como artistas, y además se forman,GRATIS, con mis cursos online.
Desde las Palmas de Gran Canarias, este principiante te da las gracias por tu aportación, y decirte que aparte de conocer muy bien tu país, me considero parte del mismo.
¡Gracias a ti, Jose Maria! Por el tiempo de leerme y escribir. Ojalá te sea de utilidad la información.
Me he incorporado recientemente pero agradezco lo bien que lo explicas y lo util que resulta.
¡Muchas gracias, Antonio!
Espero poder ser de ayuda aunque sea un poquito con lo que aquí comparto.
Viridiana, es notable la claridad con la que transmites los conceptos que leí hasta ahora. No puedo menos que felicitarte y agradecerte lo que estoy aprendiendo. Te envío un afectuoso saludo.
Hola Viridiana. Es un gusto el poder ver a alguien tan dedicada al arte. A mí me gusta y apasiona mucho el arte, no soy muy experto y aun creo que me falta mucho en este camino, pero mi dedicación es tanta como un profesional. Algún día me gustaría poder crear mejores piezas y no dudo que así será. En resumen aprenderé al menos un poco de tus técnicas y consejos. Muchas gracias. Mi estilo es Realista, a claro oscuro, acuarela y tiza pastel.
¡Hola, Jesùs!
Què gusto leer que lo que aquì comparto te sea de utilidad. Lo màs importante, como bien dices, es la dedicaciòn y cada dìa que practicamos, mejoramos la tècnica por mucho. ¡Ànimo! Sigue tan dedicado como hasta ahora y gracias por el tiempo de leerme.