Materiales para pintar un cuadro al óleo

Lo hemos visto en tantas ocasiones, ¡Hay tantos ejemplos de obras famosas hechas con esta técnica! Pero este material no es exclusivo de los grandes artistas, es por eso que hoy traigo para ti lo más básico que necesitas saber sobre el óleo para que te familiarices con él y puedas poner en práctica esta gran técnica.

¿Qué es el óleo?

En pintura, el óleo se refiere a un aceite mezclado con un pigmento, los aceites más utilizados son el de linaza y el de cártamo. Antiguamente, cuando un artista necesitaba pintura, se mezclaba el pigmento con una emulsión de huevo y era efectivo pero tenía un inconveniente: secaba muy rápido y eso impedía al artista, lograr una buena mezcla e integración de colores. Es por esto que, al sustituir el huevo por un aceite, se logró obtener la mayor ventaja de esta técnica: Secado lento, lo que nos permite crear tantas combinaciones y efectos, así como corregir tantas veces como necesitemos.

Es, precisamente por estas cualidades, que el pintar al óleo fue la técnica favorita de pintores como Leonardo da Vinci, quien experimentó diversas variaciones, como su aplicación sobre muros a modo de fresco o la invención de barnices y texturas oleosas de diversa consistencia. Además de que llevó esta técnica a nuevas cimas con la invención del sfumato, conseguido a base de sucesivas capas muy ligeras de pintura.

Y bien,

¿Qué materiales para pintar un cuadro necesitamos?

ÓLEOS

¡Por supuesto!
Existen en el mercado diferentes marcas de diferentes precios
La diferencia se debe a que muchas pinturas al óleo económicas tienen, además del pigmento, carga inerte. Esta carga no tiene color sólo esta para que el fabricante gaste menos pigmento, lo que genera que haya menos brillantez y mayor transparencia en los tonos. ¿Cómo afecta esto a tu obra? Cuando intentas mezclar colores, por ejemplo, para obtener un tono negro con los colores primarios, lo que obtendrías es un color gris sucio pues el pigmento no es, digamos, «puro».

Algunas de las marcas más reconocidas, son:

  • Titán
    Titán es una marca de buena calidad, buen precio y buena gama de tonos. Sus óleos son bastante aceitosos dentro del tubo. Recomendada para estudiantes de pintura y aquellos que quieran adentrarse más a fondo en el mundo del color.
  • Louvre
    Es una marca afín a Titán, muy parecida en calidad y gama, aunque sus pigmentos son menos aceitosos dentro del tubo. También muy recomendada para estudiantes de pintura y aquellos que quieran adentrarse más a fondo en el mundo del color.
  • Windsor & Newton
    Pintura de amplia gama cromática (en la versión profesional, en la estudiantil es reducida) y de gran calidad. Concebida para el pintor aficionado-profesional.
  • Amsterdam (Talens)
    Esta pintura está prevista para proyectos de grandes superficies y para estudios que más tarde puedan terminarse con óleos Rembrant o Van Gogh, principalmente. Los tubos son grandes (de 200ml) aunque la gama es reducida: sólo 28 tonos. Aunque son de excelente calidad.
  • Van Gogh (Talens)
    Gama amplia y especialmente concebida para el pintor aficionado-profesional. Productos de excelente calidad y de agradables propiedades.
  • Rembrandt  (Talens)
    Son óleos profesionales, esto implica una calidad muy superior e ingualable (así como su alto precio), además de una gran y amplia gama. Recomendado para pintores profesionales.

DISOLVENTES

Los disolventes se usan para diluir el óleo y para limpiar los pinceles y paletas al terminar de pintar. Los disolventes para uso de artistas son muy volátiles, esto quiere decir que, al evaporarse de la mezcla de pintura, no dejan atrás ningún residuo. Los disolventes que encontramos en la ferretería, son más económicos pero no cubren nuestras necesidades pues, muy a menudo, dejan pegajosa la superficie pintada, esto se traduce en una capa de pintura que nunca llega a secarse por completo.
Todos los disolventes varían en concentración y capacidad para «soltar» el color. Los más utilizados son:
  •  Trementina inglesa destilada: Esta forma una mezcla viscosa, se evapora  despacio, es la más peligrosa y tiene un olor muy fuerte.
  • Aguarrás: (Alcohol mineral) Forma una mezcla acuosa, se evapora rápidamente, es menos peligroso, más económico y se puede almacenar sin que se evapore.
  • Sansodor: Forma una mezcla viscosa, se evapora lentamente, es el disolvente menos peligroso, su costo es similar al de la trementina, su olor es mínimo y también puede almacenarse sin que se evapore.

PINCELES

Los hay de cerdas naturales (ideales para pintar al óleo debido al espesor de la pintura y la aspereza del lienzo), y de cerdas sintéticas (útiles para cargas gruesas de pintura), de diferentes tamaños y forma. La elección de un buen pincel, determinará el resultado final de nuestra obra. Los más comunmente usados, son:

  • Redondo: Para uso general y añadir detalles.
    Fundamentos del óleo Pincel redondo
  • Plano: Para uso general y aplicación de pintura en pinceladas amplias.
    Fundamentos del óleo Pincel plano
  • Lengua de gato o filbert: Con éste, la aplicación de color puede hacerse de forma suave.
    Fundamentos del óleo Pincel filbert
  • Abanico: Para mezclar y difuminar las líneas de color.
    Fundamentos del óleo Pincel abanico

SOPORTE

Otro material indispensable es el soporte o base donde plasmaremos nuestra obra. Otra gran ventaja de trabajar con óleo es que nos permite utilizar diferentes soportes, por ejemplo:
  • Madera:  Además de su permanencia natural, tiene la ventaja de ser rígida, por lo que es un soporte que minimiza golpes o abombamiento de las capas de pintura. (Las tablas de MDF ofrecen estabilidad y rigidez a menor costo).
  • Papel: Popular para bocetos en óleo. Es muy importante que sea de buena calidad, resistente al agua y que lleve primero una capa de imprimador.
  • Lienzo: Éste ha sido el soporte de óleo más popular desde  el siglo XVII

Por último pero no menos importante, unas recomendaciones para aplicar esta técnica sin correr ningún peligro:

  • Procura siempre trabajar en un área bien ventilada.
  • Mantén las sustancias (óleos y disolventes), bien cerrados, alejados de fuentes de calor y del alcance de niños y mascotas.
  • Evita comer, beber o fumar mientras trabajas.
  • Evita «afinar» la punta de los pinceles con la boca. (Es un muy mal hábito, común en artistas, no sé por qué).
  • Para trabajar con aerografía o con pigmentos en polvo, utiliza una máscara protectora.
  • No te excedas con el uso de disolventes pues se evaporará en el área de trabajo y, aparte de desperdiciar, puede provocarte intoxicación.
  • Al terminar de trabajar, limpia todo el material y tus manos perfectamente. No utilices el disolvente sobrante para limpiar tus manos, es más recomendable un limpiador de manos como el Artgel de Winsor & Newton. 
5/5 - (2 votos)
Te gusto lo que leiste?

Si es el caso, únete a este equipo de personas que reciben cada semana mis mejores consejos sobre dibujo y estrategias para rentabilizarse como artistas, y además se forman,GRATIS, con mis cursos online.

About Viridiana SalPér

Hola! Soy Viridiana SalPér, mexicana y profesional del dibujo artístico. Amo con toda mi alma lo que hago y me gusta prestar atención a los pequeños detalles que marcan la diferencia. Mi especialidad es la representación de la figura humana, principalmente la femenina, decidí crear un blog porque sé que existen muchas personas que también se interesan por el dibujo y la idea de compartir lo que sé me pareció fabulosa.