En este apartado dedicado al color, hablaremos hoy de un tema que, a pesar de ser poco conocido, es más común de lo que pudiéramos pensar: el daltonismo.
El daltonismo es un defecto genético que ocasiona dificultad para distinguir los colores. Se le dio el nombre daltonismo por el químico y matemático John Dalton que padecía este trastorno.
El grado de afectación es muy variable, puede ir de la falta de capacidad para discernir cualquier color a un ligero grado de dificultad para distinguir algunos matices de rojo, verde y ocasionalmente azul .
Es común que en la vida cotidiana, se piense que este defecto no afecta en gran medida a las personas que lo padecen pero ¿Te imaginas cómo sería no poder distinguir si un alimento está fresco o no por no poder distinguir su color? Aunque no lo parezca, el color en nuestra vida diaria resulta ser muy importante. Pero, ¿Cómo es que esto sucede? ¿A qué se debe esa dificultad para distinguir colores?
La percepción del color se debe a unas células situadas en la retina ocular llamadas conos. Existen tres tipos de conos, cada uno está encargado de percibir uno de los tres colores primarios de la luz: el azul, el verde y el rojo. En una persona no daltónica, la combinación de estos tres colores le permite discernir una muy amplia gama de tonalidades intermedias.
El problema empieza cuando uno de estos tres tipos de conos falta o funciona incorrectamente. Existen varios tipos de daltonismo, en función del tipo de cono afectado. Veamos.
Tipos de Daltonismo
Acromático:
El daltonismo acromático es aquel en el que el individuo no tiene ninguno de los tres tipos de conos o estos son disfuncionales. Se presenta únicamente un caso por cada 100.000 personas.
Monocromático:
Se presenta cuando únicamente existe uno de los tres pigmentos de los conos y la visión de la luz y el color queda reducida a una dimensión.
Dicromático:
El dicromatismo es un defecto moderadamente grave en el cual falta o padece una disfunción uno de los tres mecanismos básicos del color. Es hereditaria y puede ser de tres tipos diferentes:
- Protanopia: La protanopia consiste en la ausencia total de los fotorreceptores retinianos del rojo.
- Deuteranopia: La ceguera al color verde o deuteranopia se debe a la ausencia de los fotorreceptores retinianos del color verde.
- Tritanopia: La tritanopia es una condición muy poco frecuente en la que están ausentes los fotorreceptores de la retina para el color azul.
Tricromático anómalo:
En este caso, la persona afectada posee los tres tipos de conos, pero con defectos funcionales, por lo que confunde un color con otro. Es el grupo más abundante y común de las personas que padecen daltonismo.
1) Espectro que visualiza una persona sin ninguna alteración en la percepción del color.
2) Espectro que visualiza una persona con protanopía.
3) Espectro que visualiza una persona con deuteranopía.
4) Espectro que visualiza una persona con tritanopía.
Para saber si una persona padece alguna de estas disfunciones, se utiliza con mayor frecuencia, el examen por medio de las cartas de Ishihara, que consiste en una serie de 38 láminas en las que es preciso identificar un número que se encuentra insertado en la misma.
Otro método es el Test de Farnsworth que está constituido por un conjunto de fichas coloreadas que se diferencian por su tonalidad y están numeradas en el reverso. El paciente debe ordenarlas según la graduación del color.
El anomaloscopio es un aparato que utiliza colores espectrales obtenidos mediante prismas que descomponen la luz blanca. El paciente debe comparar diversos tonos. Se trata de un dispositivo muy preciso que permite apreciar si existe déficit en la visión del color y su gravedad, es el único método que hace posible distinguir a un dicrómata de un tricrómata anómalo. Sin embargo su empleo está limitado por su coste y no está disponible en muchos gabinetes de exploración.
Si es el caso, únete a este equipo de personas que reciben cada semana mis mejores consejos sobre dibujo y estrategias para rentabilizarse como artistas, y además se forman,GRATIS, con mis cursos online.